
.

.
Al transcurrir este lapso, el tianguis salió a las aceras del museo, a la calle de González Martínez, donde su permanencia fue hasta agosto de 1985 cuando lo desalojó la Delegación Cuauhtémoc. En el periodo 85-88, el tianguis se asentó en un estacionamiento de la colonia San Rafael, en el Casco de Santo Tomás, en el estacionamiento de la Facultad de Arquitectura de Ciudad Universitaria y en el quiosco morisco de la alameda de Santa María la Ribera.
Uno de los principales conflictos que ha tenido este tianguis es la búsqueda de liderazgos y de la imposición de reglas por parte de unos cuantos líderes, de los que los miembros fundadores se han deslindado a lo largo de los años. Por estos arreglos ha habido un sinnúmero de desalojos y golpizas luego de negociaciones con supuestos líderes que buscan las ganancias que deja el tianguis, destacando una en 1986[2] en donde un grupo de delincuentes de la calle Nopal de Santa María de la Ribera fue contratado para golpear y disolver el tianguis obligándolo a moverse a un estacionamiento de Insurgentes y San Cosme, luego de negarse los tianguistas a negociar ilegalmente con la Delegación Cuauhtémoc la estancia del tianguis. Hacia 1987 encontró su lugar final en donde se encuentra actualmente, en donde vive el peligro de comerciantes ajenos a la cultura o al rock que han rentado a su entrada varias bodegas[1] donde venden ropa y artículos y que pretenden apoderarse del tianguis renunciando a la vocación cultural que le ha sostenido y caracterizado en toda su existencia. Otro factor que ha contribuido a los continuos movimientos son algunas minorías que toman este espacio cultural para consumir abiertamente alcohol y drogas.
Esta es la ruta del peregrinaje de una década del Tianguis, instalado actualmente en la acera oriente de lo que fuera la Estacion de Trenes de Buenavista y se convertiría en la Biblioteca José Vasconcelos y las instalaciones del Tren Suburbano, en las calles Sol y Luna de la colonia Guerrero.
Al transcurrir este lapso, el tianguis salió a las aceras del museo, a la calle de González Martínez, donde su permanencia fue hasta agosto de 1985 cuando lo desalojó la Delegación Cuauhtémoc. En el periodo 85-88, el tianguis se asentó en un estacionamiento de la colonia San Rafael, en el Casco de Santo Tomás, en el estacionamiento de la Facultad de Arquitectura de Ciudad Universitaria y en el quiosco morisco de la alameda de Santa María la Ribera.
Uno de los principales conflictos que ha tenido este tianguis es la búsqueda de liderazgos y de la imposición de reglas por parte de unos cuantos líderes, de los que los miembros fundadores se han deslindado a lo largo de los años. Por estos arreglos ha habido un sinnúmero de desalojos y golpizas luego de negociaciones con supuestos líderes que buscan las ganancias que deja el tianguis, destacando una en 1986[2] en donde un grupo de delincuentes de la calle Nopal de Santa María de la Ribera fue contratado para golpear y disolver el tianguis obligándolo a moverse a un estacionamiento de Insurgentes y San Cosme, luego de negarse los tianguistas a negociar ilegalmente con la Delegación Cuauhtémoc la estancia del tianguis. Hacia 1987 encontró su lugar final en donde se encuentra actualmente, en donde vive el peligro de comerciantes ajenos a la cultura o al rock que han rentado a su entrada varias bodegas[1] donde venden ropa y artículos y que pretenden apoderarse del tianguis renunciando a la vocación cultural que le ha sostenido y caracterizado en toda su existencia. Otro factor que ha contribuido a los continuos movimientos son algunas minorías que toman este espacio cultural para consumir abiertamente alcohol y drogas.
Esta es la ruta del peregrinaje de una década del Tianguis, instalado actualmente en la acera oriente de lo que fuera la Estacion de Trenes de Buenavista y se convertiría en la Biblioteca José Vasconcelos y las instalaciones del Tren Suburbano, en las calles Sol y Luna de la colonia Guerrero.
.
Desde su creación ha sido un importante referente cultural en México y en donde confluyen sinnúmero de propuestas no comerciales y alternativas de la escena musical, contando ya El Chopo -como se le conoce comunmente- una galería para artes plásticas y un espacio para conciertos al final del mismo, así como la organización civil Tianguis Cultural del Chopo A.C. que lo coordina y administra con los miembros más antiguos que lo integraron en los años ochenta.
Desde su creación ha sido un importante referente cultural en México y en donde confluyen sinnúmero de propuestas no comerciales y alternativas de la escena musical, contando ya El Chopo -como se le conoce comunmente- una galería para artes plásticas y un espacio para conciertos al final del mismo, así como la organización civil Tianguis Cultural del Chopo A.C. que lo coordina y administra con los miembros más antiguos que lo integraron en los años ochenta.
.
El tianguis ha resistido -al igual que el Multiforo Cultural Alicia, otro importante punto de encuentro de la contracultura mexicana- los embates de administraciones priístas y perredistas por igual con amenazas de desalojo, hostigamiento policíaco y corruptelas por su permanencia, si bien el punto más álgido de este situación fue en los años ochenta y noventa. Este espacio ha alcanzado tal especialización en los géneros que maneja que hay puestos específicos de rock de los sesenta, metal, punk, blues, rock en español, sólo Beatles, mestizaje, ska y reggae, así como artesanías, libros, puestos de indumentaria para jóvenes y espacios donde se perfora y tatúa.
.
El tianguis ha resistido -al igual que el Multiforo Cultural Alicia, otro importante punto de encuentro de la contracultura mexicana- los embates de administraciones priístas y perredistas por igual con amenazas de desalojo, hostigamiento policíaco y corruptelas por su permanencia, si bien el punto más álgido de este situación fue en los años ochenta y noventa. Este espacio ha alcanzado tal especialización en los géneros que maneja que hay puestos específicos de rock de los sesenta, metal, punk, blues, rock en español, sólo Beatles, mestizaje, ska y reggae, así como artesanías, libros, puestos de indumentaria para jóvenes y espacios donde se perfora y tatúa.
.
El 4 de octubre de 2009 cumplio 29 años de rock and roll. Por aqui han pasado varios grupos internacionales como: Aterciopelados, de Colombia; Sinnead O'Connor, de Irlanda; Win Wertens, de Alemania; Rata Blanca, Joe Stump, Attaque 77, Man Ray y Todos Tus Muertos, de Argentina; Javier Corcobado, Heroes del Silencio, Orquesta Mondragon... de España; Los Amigos Invisibles, de Venezuela; Big Brothers And The Holding Company; In the Nursey; Manú Chao y Lacrimosa.
.
Recomendamos a nuestros lectores visitar los locales de rock en español de Antonio "Vakero", Juan y Miguel Sanchez, el puesto de videos de Alvaro y los locales de Ramon y Trini.
No hay comentarios:
Publicar un comentario