Pages

lunes, 6 de abril de 2009

LEÓN GIECO (ARGENTINA)


León Gieco (Raúl Alberto Antonio Gieco), es un músico y cantautor popular argentino, compositor e intérprete. Nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra cercana a Cañada Rosquín, en el centro de la provincia de Santa Fe (Argentina). Se caracteriza por mezclar el género folclórico con el rock argentino y por las connotaciones sociales y políticas de sus canciones en favor de los derechos humanos y la solidaridad para los marginados.
.
La primera guitarra la compró León con su propio sueldo, en 1959. Comenzó entonces a presentarse en los actos del colegio y en un grupo de folklore, Los Nocheros. Paralelamente, también se integra a Los Moscos, una banda de rock, con la que poco a poco logran cierta popularidad en los pueblos cercanos.
.
En el verano de 1969 viajó por primera vez a Buenos Aires, con su guitarra al hombro y casi sin dinero. Poco a poco comienza a relacionarse con el mundillo rockero: Litto Nebbia, Tormenta y, sobre todo, Gustavo Santaolalla. Es justamente el guitarrista de Arco Iris quien le consigue algunas presentaciones como telonero de Moris y Pajarito Zaguri. Incluso llegaron a presentarse León, Nebbia, David Lebón, Cacho Lafalce, Gabriel Ranelli, Bernardo Baraj, Claudio Martínez y Diana Lenguanegra, bajo el nombre La Banda de los Ocho. En marzo del '73 sale a la calle el primer disco, que había sido grabado como producción independiente con Santaolalla a lo largo de dos años. El tema de difusión es "En el país de la libertad".
.
León arma La Banda de los Caballos Cansados, con el objetivo de tocar en vivo las canciones del disco: Rubén Batán (bajo), Vicente Busso (batería), Rodolfo Gorosito (guitarra).
.
"La Banda de los Caballos Cansados" (1974) es el título de su segundo álbum, que sigue la línea progresiva-folklórica del primero. Paralelamente, se armó un supergrupo del folk acústico: PorSuiGieco, con Raúl Porchetto, Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio. Sin ningún repertorio ensayado, sino más bien improvisando, salieron a tocar en teatros capitalinos los temas más conocidos de ellos como solistas. Tuvieron gran éxito y registraron un únido disco, que salió a la venta recién en 1976.
.
Muchas trabas por parte de la censura tuvo que sortear para poder sacar su tercer LP: "El fantasma de Canterville" (1976), al punto de tener que modificar la la letra de seis temas y directamente eliminar otros tres ("La historia esta", "Tema de los mosquitos" y "Las dulces promesas"). Pese a todo, el material es muy bien recibido.
.
Del "IV LP" (1978) sobresalen "Cachito, campeón de Corrientes" y "Sólo le pido a Dios", el otro himno de Gieco, junto a "Hombres de hierro". Es el lanzamiento oficial del disco recopilación "Siete años" (1980), shows en los que también adelantó canciones de su siguiente LP, "Pensar en nada" (1981).
.
Bajo el título de "El Gran Concierto" se organizó en diciembre de 1984 un show con León, Mercedes Sosa y Milton Nascimento, en Ferro. Gieco, en pleno proceso de creación para "De Ushuaia a La Quiaca" no tenía banda soporte y, por eso, lleva al escenario a Sixto Palavecino, Peteco Carbajal, Santaolalla y varios otros músicos desconocidos del folklore del interior.
.
"Semillas del corazón" (1989) marca el retorno a los estudios de grabación "convencionales", tras ocho años de giras. Fue realizado como una producción independiente y grabó con Sandro el tema "Mi amigo". En diciembre de 1992 es invitado a tocar en al inauguración del Parlamento Latinoamericano en San Pablo, junto a Milton Nascimento, Mercedes Sosa, Os Paralamas do Sucesso, Gilberto Gil y Rubén Rada. Para esa época salió a la venta "Mensajes del alma", el primer disco que León graba para la EMI-Odeón. El corte de difusión es "Los Salieris de Charly", que impulsa una buena venta del álbum.
.
Hacia fines de 1994 edita "Desenchufado", una ironía a la tendencia mundial impuesta por la MTV norteamericana de los Unplugged. "Orozco" (1997) sorprendió con el hit bailable homónimo, cuya letra no contiene otra vocal que la "o". Sin embargo, detrás de ese tema, se esconden canciones de calidad muy superior: "Alas de tango" o "El embudo", un homenaje a la Patagonia para la cual prestaron sus voces Mercedes Sosa, Ricardo Mollo (de Divididos), Santaolalla, Ricardo Iorio (ex-Almafuerte y Hermética), Chizzo (La Renga), entre otros.
.
"Por favor, perdón y gracias" (2005) incluyó "El ángel de la bicicleta", un tema que cuenta la historia de Claudio "Pocho Hormiga" Leprati, asesinado en diciembre del 2001 por evitar que la policía baleara un comedor infantil en Rosario. "15 años de Mi" (2006) es el repaso de la carrera de León en el sello EMI, desde 1991 al 2006. Además, incluye tres bonus tracks: una canción compuesta para la película "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer, una versión en vivo de "Todos los caballos blancos", grabada en el Teatro Ópera, y la ínedita "El surco".
.
Discografia:
Siete años (recopilacion) (1980) (link alterno)
Pensar en nada (1981)
Concierto en vivo, con Pete Seeger (1990) (vol I, Vol II)
Tesoro, los niños primero (1991)
Mensajes del alma (1992) (link alterno)
Desenchufado (1994)
Orozco (1997)
La historia esta (recopilacion y rarezas) volúmenes I, II, III, IV, V, VI y VII (1998)
En el pais de la libertad (1999) (parte 1, parte 2)
En vivo, Gieco - Heredia (2000)
Bandidos rurales (2001) (link alterno)
Por partida doble (2001) (parte 1, parte 2)
Argentina quiere cantar (con Mercedes Sosa y Victor Heredia) (2001)
Lo Mejor... (recopilacion) (2002)
El vivo de León (2003) (parte 1, parte 2)
De Ushuaia a La Quiaca (re-edición) (2005) (parte1, parte2)
Por favor, perdón y gracias (2005)
Canciones de un cassette perdido (rarezas) (2005)
Quince años de mí (recopilacion) (2006)
Por partida triple (2008) (parte 1, parte 2)
.
Links cortesia de:
Ernesto sanchez "Diveo"
MDRGZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario